domingo, 9 de noviembre de 2008

POSTEO MÓDULO ENSEÑAR Y APRENDER EN REDES

¿QUÉ APORTA INTERNET AL CAMBIO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
Sin una población con unos mínimos de formación cultural y tecnológica no habrá compradores ni trabajadores que puedan sostener la sociedad de la información. En consecuencia, el capitalismo del tiempo digital necesita sujetos alfabetizados en las nuevas formas culturales”.
Manuel Area Moreira
Manuel Area Moreira es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (1982) y también Doctor en Pedagogía por la Universidad de La Laguna (1987). Ha publicado más de un centenar de libros y artículos, donde se dedica a analizar desde distintas esferas, el presente en que vivimos y el futuro incierto y confuso.
En este artículo el autor, se dedica a analizar el estado de la educación superior hoy y las posibilidades que brinda Internet para el cambio. Luego de la lectura me han surgido una serie de interrogantes, a los que encontré respuesta en las palabras del autor y quisiera compartirlos con ustedes.

¿Qué características presenta el modelo de enseñanza superior actual?

La educación superior, se ha apoyado en un modelo de enseñanza basado en las clases magistrales del docente, en la toma de apuntes por parte del alumnado y en la lectura y memorización de una serie de textos bibliográficos por parte de éstos antes de presentarse a un examen. El docente transmite al alumnado y éste debe asumir sin cuestionar en demasía.

¿Qué piensan los alumnos respecto de su propia experiencia en el aula?

Desde hace varios años esta concepción y práctica de la docencia universitaria es cuestionada, no sólo por el alumnado, sino también desde la propia comunidad docente.

¿Cuál es la situación actual con respecto a la incorporación de recursos tecnológicos en las prácticas docentes?

Hasta la fecha, la incorporación de nuevos recursos tecnológicos a las prácticas docentes universitarias no representa una innovación pedagógica radical ni de las metas de enseñanza, ni del papel y funciones docentes, ni de la actividad de aprendizaje del alumnado, ni de los métodos de evaluación.

¿Qué propone Ud. cuando habla de incorporación de redes telemáticas?

Las redes telemáticas pueden convertirse, a medio plazo, en el catalizador del cambio pedagógico en las instituciones de educación superior. Este cambio no puede consistir únicamente en la mera incorporación de las nuevas tecnologías al servicio de los modelos tradicionales de enseñanza universitaria (fotocopiado de apuntes, memorización del contenido y reproducción en un examen, horarios rígidos, etc.).

¿Será necesario modificar el modelo de enseñanza universitario?

El reto de futuro está en que las universidades innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo que significa modificar el modelo, esto significará reformular el papel y práctica pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje del alumnado radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutorización. Apuntamos a un modelo de enseñanza más flexible.

¿Cuál es la situación que se observa con respecto a la incorporación de Internet en la docencia universitaria española?

La oferta de formación de las universidades españolas a través de Internet es todavía muy escasa. Una cosa es la utilización de Internet para dar información y/o facilitar las gestiones administrativas y otra bien distinta, es utilizar el ciberespacio como un nuevo escenario para desarrollar actividades educativas por parte de los docentes universitarios. En distintas universidades empiezan a publicarse tutoriales o materiales didácticos para el WWW elaborados por profesores. Pero en la mayor parte de los casos esta práctica se realiza individual y solitariamente, gracias al esfuerzo e interés personal del profesor, sin la cobertura y apoyo institucional de su universidad.

¿Qué puede aportar Internet al cambio pedagógico en la educación superior?

Los cambios pedagógicos más sustantivos que provocan la utilización de las redes de ordenadores en el ámbito de la educación superior:
Permiten extender los estudios universitarios a colectivos sociales que por distintos motivos no pueden acceder a las aulas.
Rompen con el monopolio del profesor como fuente principal del conocimiento.
Con Internet, el proceso implica la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de informaciones obtenidas en las redes.
La utilización de las redes de ordenadores en la educación requieren un aumento de la autonomía del alumnado.
El horario escolar y el espacio de las clases deben ser más flexibles y adaptables.
Transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y alumnado.

¿Cuáles son las reflexiones?

El uso de Internet con fines docentes no es un proceso fácil de poner en práctica y no siempre se logra realizar satisfactoriamente. Las formas de uso e integración de Internet pueden oscilar entre la elaboración de pequeñas experiencias docentes hasta la creación y puesta en funcionamiento de un sistema de formación a distancia on line desarrollado institucionalmente por una universidad. Estamos hablando de niveles que van desde uno básico donde simplemente se hace accesible al alumnado el programa de la asignatura, pasando por un segundo nivel que consiste en elaborar un tutorial web o material didáctico electrónico dirigido al alumnado para estudien la asignatura de modo autónomo, se requiere la utilización de los distintos elementos multimedia e hipertextuales propios de los websites. El tercer nivel es una evolución del anterior, requiere invertir tiempo en la elaboración de material didáctico para el WWW, incorporando distintos recursos telemáticos que permitan la comunicación entre docente y alumnado, el objetivo es combinar la actividad docente presencial en las aulas, con el desarrollo de un aprendizaje autónomo y a distancia por parte del alumnado. El último nivel, denominado educación virtual, consiste en el diseño y desarrollo de un curso o programa educativo totalmente implementado a través de redes telemáticas.
Internet puede ser utilizado simplemente como un espacio de difusión de los documentos tradicionales de un profesor o bien como un escenario educativo radicalmente nuevo caracterizado por la representación virtual del proceso de enseñanza.
“El reto es cambiar la pedagogía, no sólo la tecnología”

sábado, 8 de noviembre de 2008


POSTEO MODULO “TECNOLOGIAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO”



FORMAS DE VIDA


Scott Lash analiza la distancia que existe entre los términos formas de vida y formas tecnológicas de vida, considerando que al hablar de forma de vida estamos haciendo referencia a las costumbres de la sociedad, a la manera de hacer las cosas, en esta forma de vida adquiere fundamental importancia la comprensión de las relaciones naturales y las socio – culturales, importan los contactos, las relaciones con los demás miembros. Esta forma de vida se enfrentas hoy con una nueva forma de vida, la tecnológica, donde el hombre comprende el mundo por medio de sistemas tecnológicos, es así que comprende y enfrenta la vida con las tecnologías, esto genera que las relaciones se constituyan a distancia, esto hace que el hombre se torne dependiente de la tecnología, no logre socializarse, y requiera en todo momento de este tipo de instrumentos para poder funcionar, como resultado se generó una pérdida de la noción del valor que tienen las relaciones personales. Las formas tecnológicas de vida, sean naturales o sociales, son como el «cuerpo sin órganos» (Deleuze y Guattari,1983).
  • “Con la tecnología las formas de vida se aplanan” (Lash, 2005) ya que con la cultura tecnológica la reflexividad deja de ser un proceso de reflexión individual, hoy falta el tiempo y el espacio para la reflexión. Situaciones como esta se observan cuando por ejemplo una persona deja de comprar el diario, porque no dispone de tiempo para leerlo y se limita a leer sus títulos en Internet.
  • “Las formas tecnológicas de vida son no lineales” (Lash, 2005) por un lado la comprensión se da por conducto de unidades abreviadas de información; por otra parte vivimos acelerados, esto genera falta de tiempo para la reflexión, la cultura es cada vez más efímera. Vivimos con una mirada que posa en el futuro, a diferencia del pasado donde lo que se buscaba era la seguridad para las generaciones.
    Estas formas tecnológicas de vida están realmente expandidas, y sostiene el autor que están tan expandidas que se hacen pedazos, los vínculos sociales se rompen y luego se reconstituyen como enlaces de redes no lineales y discontinuas.

A manera de conclusión, y teniendo en cuenta lo analizado, sostengo que la postura del autor es muy extremista, si bien las tecnologías han cambiado nuestras formas de relacionarnos, e intentan convertirnos en objetos de consumo, aún el hombre es capaz de dominarla, y a través de la reflexión y el trabajo colaborativo a logrado darle sentido a la gran proliferación de tecnologías, desarrollando nuevas aplicaciones de uso libre, y que simplifican la cooperación entre pares, donde no se requiere usuarios con alfabetización tecnológica avanzada para su utilización. Estos grupos, capaces de organizar y controlar su conducta colectiva definen claramente los límites del grupo, y permiten la participación de los miembros de la comunidad. No obstante esto, creo que merece la pena estudiar los resultados surgidos a partir de la incorporación de las tecnologías a nuestras vidas, ya que sin duda, algo han cambiado.




POSTEO MÓDULO "ENSEÑAR Y APRENDER CON TECNOLOGIAS"

"De caminos, puente y atajos..."

Edith Litwin en el artículo “De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza”, realiza un análisis acerca del camino del conocimiento y su relación con la instalación de tecnologías, considerando el rol que cumple el maestro en el momento de incorporarlas. He realizado un recorrido de dicho trabajo, buscando autores que opinen acerca de las situaciones planteadas y también realizando aportes personales referidos al tema.

Si bien las distintas teorías psicológicas pusieron énfasis en la comprensión de los estudiantes, muchas veces la utilización de las tecnologías, sostiene la autora, está ligada a concepciones conductistas, donde se las asocia mas a herramientas que controlan o disciplinan que a una herramienta para la buena enseñanza. Particularmente, considero que muchos docentes desarrollan sus tareas ligados a propuestas constructivistas, sosteniendo que el conocimiento es un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada por los alumnos y así van construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes, que podrán ser mejorados o cambiados. Así pues, sostengo que para muchos docentes la meta que los guía al incorporar herramientas es animar a los alumnos a desarrollar sistemas socialmente aceptables a fin de explorar sus ideas y sus diferencias de opinión. Teniendo en cuenta que el camino que se recorre en pos del conocimiento supone crear y estimular a nuestros alumnos, propuestas de tipo conductista no hacen más que situar a los docentes al borde de cualquier propuesta. Por lo tanto es necesario observar los modelos que adoptan los docentes para que los alumnos aprendan, para poder analizar los logros obtenidos al incorporar tecnologías.

Litwin hace referencia a “que es una preocupación de los docentes los residuos cognitivos que quedan en los estudiantes al operar con tecnologías”[i], esto me hace pensar que es necesario dotar a los docentes de un repertorio de tareas apropiadas, de las que pueda elegir las más adecuadas y estimulantes según el momento, que sean capaces de encontrar tecnologías que les sirvan de apoyos o ayudas, ya que al no saber, muchas veces se opta por aquello que demanda el menor tiempo, el menor costo y menor esfuerzo en el camino del conocimiento, y es así como se recurre a materiales para la enseñanza que en muchas circunstancias no fueron hechos para ese fin, otras veces se recurre a la reutilización de producciones anteriores.

La incorporación positiva de las TICs en la enseñanza exige que los profesores se sientan competentes en ellas y no tengan miedo de enfrentarse al efecto que su presencia pueda provocar en las relaciones con sus alumnos y en las de éstos con los contenidos del aprendizaje. El temor de los profesores a un escenario en el que no controlan la dinámica que se produce puede provocar una actitud contraria a su utilización.

Sin duda, la incorporación de tecnologías demanda de distintos tiempos: de preparación, de enseñanza y de comprensión, esto lleva a que los docentes evalúen si dicha incorporación no les hace perder la direccionalidad de los procesos a enseñar, aquí es importante recordar la afirmación que realiza la Teoría Uno, al sostener que es “ una oportunidad razonable y una motivación para aprender"

Litwin sostiene que aunque se incorporen tecnologías siempre se debe tener en cuenta que “los contenidos deberán ser desafiantes, vinculados con la vida e intereses de los jóvenes, tratados en situaciones lúdicas en los casos que sea posible, y respetuoso de los tiempos que necesita el aprender”. (Litwin, 2005). Los docentes se preguntan si las profundizaciones que pueden posibilitar las tecnologías, no los alejan del camino propuesto. En este punto creo que es importante vincular lo analizado con lo expuesto por Gros Salvat, cuando dice que “No debe partirse de la premisa de que el último producto es el mejor. Quizá sí lo sea, desde el punto de vista técnico, pero es posible que no necesitemos un producto tan completo para el uso que queremos darle. Por consiguiente, la selección debe estar también condicionada por nuestras necesidades[ii].

La educación no es un fin en si mismo sino la manera con la que podemos conquistar un mundo mejor”(Litwin, 2005) esto me permite decir que las nuevas tecnologías nos ofrecen la posibilidad de ayudarnos entre todos, promueven el reconocimiento desde distintas ópticas, y nos permiten observar las dificultades o las soluciones a que otros arriban, son ellas las que favorecen los encuentros, posibilitando resoluciones distintas. La propuesta apunta a integrar en la vida educativa los medios que los alumnos manejan por cuenta propia e integrarlos en el currículo, lograr que los estudiantes tengan compañeros de otros lugares, con quienes puedan compartir experiencias y con quienes logren aprender, reconociendo a la tecnología como proveedora de humanidad. La escuela es uno de los lugares privilegiados para que los alumnos construyan su personalidad. El conocimiento y el respeto de los otros, la seguridad y confianza en sí mismos, la amistad con los iguales y el progresivo desarrollo de actitudes de tolerancia, igualdad y solidaridad son objetivos que no pueden ser olvidados ni marginados. “Educar a un ser humano consiste en proporcionarle los medios para estructurar sus propias experiencias de modo que contribuyan a ampliar lo que la persona sabe, tiene razones para creer (o dudar), y comprende, así como también las capacidades de esa persona para la acción autónoma y auténtica y para percibir el lugar que ocupa en la historia. No consiste en proporcionar el conocimiento, las creencias razonables, etcétera, sino más bien en proporcionar los medios para lograr el acceso al conocimiento, la comprensión, etc., y para continuar aumentándolos[iii].

A modo de conclusión puedo decir que el camino al conocimiento utilizando tecnologías es posible de realizar, pero debe existir un proyecto pedagógico que considere las posibilidades encaminando el trabajo a abrir la mente teniendo en cuenta que “La gente aprende más cuando tiene una oportunidad razonable y una motivación para hacerlo.”[iv]


[i] LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared. Disponible en URL: http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp Fecha de consulta: 20-07-2005.
[ii] GROS SALVAT, B (2000): El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Cap. III y VIII.
[iii] FENSTERMACHER, G.(1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en: Wittrock, M., La investigación en la enseñanza I, Paidós-M.E.C, Madrid-Barcelona. Un concepto de enseñanza (pag. 1 a 8) G.op. cit

[iv] PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”, en: Perkins, D., La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Posteo Transformaciones y Desafíos en la Educación

Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, están teniendo un gran efecto en los distintos sectores donde actuamos.
En el trabajo:
• Las empresas agropecuarias, que hasta no hace mucho tiempo privilegiaban el trabajo manual, hoy incorporan nuevas formas de trabajo: sistemas computarizados que permiten medir la humedad del suelo, las propiedades.
• En lo relacionado con la fabricación de productos, existen maquinarias modernas que permiten que dentro de la misma producción agropecuaria las personas realicen envasados.
• Se produce una acumulación de tecnología productiva, con el fin de conocer las necesidades de los clientes, que hace la competencia, a quien comprar y vender en mejores condiciones, que cambios legislativos pueden afectar a la empresa.
• Las empresas han incorporado el cajero automático como un medio de pago.
En educación:
• Uso de la computadora como recurso didáctico, permitiendo la utilización de programas diversos.
• Para mejorar la gestión institucional se comenzaron a utilizar cámaras digitales y filmadoras para registrar distintos eventos.
• Se incorporó la navegación en redes, la investigación en bibliotecas virtuales.
• Uso del DVD.
• El correo electrónico se utiliza para permitir que los usuarios reciban y envíen mensajes referentes a diferentes temas.
• El uso de blog permite recopilar cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores.
Como estudiante:
• El uso del servicio interactivo de la TV, que permite participar de diferentes conferencias organizadas para tal fin.
• Participación de sitios de internet que transmiten programas de TV online.
• Búsqueda de información actualizada a través de la web.
• Utilización de la computadora como herramienta para resolver todo tipo de actividades.
• El chat
En la comunicación :
• Lectura de periódicos y revistas a través de la red.
• Incorporación de banda ancha en muchos hogares que permite estar más comunicados
• Uso del correo electrónico.
• La telefonía celular esta presente en todas las actividades.
Para los momentos de ocio y tiempo libre:
• Cámaras de fotografía digital
• Cámaras de vídeo
• Teléfono móvil
• Programas para diseños de distintas exposiciones de lo recopilado
• Uso de videojuegos
• Investigación en la web sobre sitios de interés turístico.
En el cuidado de la salud:
• Programas que permiten aumentar la productividad del personal y reducir costos, a través de un acceso seguro y confiable a la información de los pacientes y de la facturación.
• Uso de soluciones inalámbricas para brindar acceso instantáneo a materiales, historia de los pacientes, herramientas de referencia para el uso de fármacos y otros datos. Se accede a las historias de los pacientes en remoto, ordenan análisis, e ingresa en línea para obtener mayor información o para consultar con un colega.
• En las cirugías, se ha incorporado la tecnología que permite que las mismas sean de mínima invasión, evitando grandes cortes, y menor tiempo de recuperación.
• El mundo de la estética también incorporó “herramientas tecnológicas” que resultaron prometedoras para el rejuvenecimiento facial, solucionado el tema del dolor, asignatura que durante mucho tiempo quedó pendiente.

El estudio anterior permite observar que estas tecnologías han incidido de manera importante en todas las actividades.
Si bien es cierto que en estos últimos años se está avanzando mucho en diversos frentes para combatir la desigualdad, permitiendo que las distintas personas puedan incorporar las tecnologías en su vida diaria, creo que socialmente esta incorporación se da de manera desigual, y esto tiene una repercusión que permanece aún sin ser estudiada en su totalidad.
Por un lado las nuevas tecnologías, están propiciando y dando impulso a una nueva forma de comunicación. Internet cada vez es más valorado como recurso para acceder a la información. Sin embargo no todo lo que las nuevas tecnologías han generado es bueno, porque si bien estamos más comunicados electrónicamente, también lo estamos menos personalmente, ya la gente no disfruta socialmente las relaciones humanas.
Las herramientas han hecho que la comunicación sea más rápida, mejor y más precisa, pero las personas han perdido el contacto con sus pares por el uso de las mismas.
Socialmente las personas han dejado de ver el trabajo en grupo como una forma de contacto para lograr un objetivo, para preocuparse cada uno por su trabajo individual, prácticamente sin contacto físico.

La incorporación del uso de las nuevas tecnologías para todos los usos requiere de un trabajo innovador y reflexivo, sino se corre el riesgo de convertirlas en meros instrumentos.
Sabemos que todo cambio tecnológico implica ventajas e inconvenientes, por lo cual es necesario pensar en todo aquello que puede verse afectado por este desarrollo acelerado, esto permite ver que si bien la incorporación de los cambios generó mejoras en el proceso productivo, esto no es beneficioso si lo analizamos desde el punto de vista de la persona que perdió su individualidad para convertirse en una máquina más.
Castells dice que “Una revolución tecnológica de proporciones históricas está transformando las dimensiones fundamentales de la vida humana: el tiempo y el espacio”, podemos decir que esta revolución provocó un cambio importantísimo, las personas hoy carecen del tiempo y del espacio para vincularse, para compartir espacios al aire libre, etc. Vimos que hasta en los momentos de ocio la persona usa las nuevas herramientas tecnológicas. Por lo cual los ámbitos de actividad social se reducen.
Entonces, si bien “la tecnología informacional abre ilimitados horizontes de creatividad y comunicación, invitándonos a la exploración de nuevos campos de la experiencia, desde nuestro propio ser interior hasta el universo exterior, retando a nuestras sociedades a involucrarse en un proceso de cambio estructural”, podemos decir que es necesario que el cambio se de de manera racional y organizada. Aquí el rol que cumple el Estado es fundamental, comprometiéndose a trabajar para construir una sociedad centrada en la persona. El artículo de Levis expone “deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento”. Para ello, los gobiernos tienen que crear una política y un marco regulatorio predecible, transparente y no discriminatorio, necesario para la sociedad de la información.
El uso reflexivo de las nuevas tecnologías a largo plazo deberá contribuir a erradicar la pobreza, lograr una educación primaria universal, mejorar la salud, y no para continuar aumentando la diferencia entre quienes poseen la información y quienes no disponen de ella.
Se requiere de un cambio fundamental teniendo presente que “las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas”.

viernes, 8 de agosto de 2008

Posteo Módulo Bases y Actualizaciones en Tecnologías Aplicadas


El siguiente artículo surge luego de la lectura del libro escrito por Cristobal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski.

Primeramente quiero aclarar que si bien el texto realiza un análisis detallado los principales cambios incorporados en la WEB 2.0 y los beneficios que la misma otorga al usuario común, sin una preparación tecnológica avanzada, para la realización de éste articulo he puesto especial atención a la evaluación que el autor realiza de las distintas herramientas WEB 2.0 de usos educativos, focalizando el presente trabajo en las WIKIS. Esta selección se realiza porque a diario se encuentra material referido al uso Wikipedia, sobre todo en educación, y considero necesario realizar una relación entre el análisis realizado por Romanì y Kuklinski y lo publicado en distintos medios.

Los autores establecen que Wikipedia fue una de las herramientas que más contribuyó a transformar el modelo de contenidos centralizados hacia uno en el que los usuarios se convierten en servidores. Una de las principales incorporaciones de la Web 2.0 es la de un servidor que permite almacenar la información y el usuario conectado a la red siempre tiene acceso a ella. “La inspiración radica en una idea clave: el producto mejora con el uso y con el crecimiento de una comunidad que no cesa de subir contenidos”. O’Reilly cita a Wikipedia como “una experiencia radical de confianza” donde cualquier usuario puede aportar la definición de un término y cualquier otro puede corregirlo, transformando al usuario de un mero consumidor a un co-desarrollador en forma productiva para la plataforma.

Wikipedia es, a decir de sus fundadores, un "experimento social". “El experimento consiste en preguntarnos qué sucede si todos los que escriben tienen el mismo poder”[i]. Leemos: “Hoy día esta se ha vuelto la mayor enciclopedia del mundo y su éxito puede asombrar. Debilidades y logros parecen depender del modelo en igual medida y en particular de sus principios de gobernancia, opuestos a las jerarquías tradicionales y a la propiedad privada del contenido”. Francis Pisani[ii].

Los autores sostienen que Wikipedia posee una estructura que sitúa en el mismo nivel a escritores amateur y profesionales. Lo que sucede es que no hay filtros en la entrada de contenidos, sino en la salida. Pero a través de una investigación en la red se encuentran otras opiniones al respecto:
  • “Hace algunos días hubo noticias sobre cambios en la "enciclopedia libre". La Wikipedia "va a empezar a tener controles más estrictos y los autores anónimos no van a poder crear nuevo artículos sino escribir en los que ya existen”.[iii]
  • “Afortunadamente, Wikipedia no se ha fundado en el vacío sino que sus usuarios son personas normales y en una proporción muy grande son licenciados, doctores o estudiantes. Por ello, la idea de que cualquier disparate aparezca como una verdad incuestionable en una enciclopedia, les repugna y han creado espontáneamente unos mecanismos que impiden que la utopía del "la opinión de todos vale lo mismo" se realice. En Wikipedia existen los bibliotecarios, que tienen poderes de los que carecen los usuarios recién llegados. [iv]
  • “Una mezcla desconcertante" Nadie recibe salario, cualquiera puede participar, pero la evolución de la "comunidad" es responsabilidad de un grupo de administradores. El secreto radica en la flexibilidad. Las decisiones son privilegios de los humanos y nunca dejan que las tomen los programas en su lugar. [v]

Wikis es una herramienta abierta que da la oportunidad de modificar, ampliar o enriquecer los contenidos publicados por otra persona. Al respecto el diario Clarín publicó lo siguiente: "la ventaja de una tal convergencia es que permite a cada uno expresarse según sus miedos y pasiones" otro comentario que realiza es el siguiente: “La aplicación permite al usuario publicar y luego la comunidad determina la relevancia del contenido".

También sostienen los autores que en este mercado, el bajo nivel educativo repercute en incapacidad para buscar información, escogerla, producirla o interactuar con todo tipo de interfaces digitales. Citan al respecto a Carr cuando dice que “la mayoría de sus herramientas (habla de la Web 2.0) son productivas para crear comunidades, pero no aportan calidad a nivel de contenidos, sólo experiencias de producción no-profesional poco fiables". Sin embargo, la investigación permite ver que quienes participan de la construcción de la Wikipedia tienen una visión diferente, ellos dicen que:

  • La Wikipedia es un proceso en desarrollo, colaborativo y abierto, de construcción de una enciclopedia. Como todo proceso en desarrollo, tiene lagunas de contenido y errores. Como proceso abierto, se presta a que alguien introduzca con malicia datos falsos o vandalice artículos. Sin embargo, la propia Wikipedia ha desarrollado una dinámica comunitaria de creciente eficacia a la hora de corregir errores -intencionados o no- y avanza sobre los espacios vacios a una velocidad sorprendente.
  • Pero no sólo la Wikipedia ofrece esos riesgos, de lo que no hay dudas es que toda fuente de consulta es susceptible de errores. Hace un tiempo, la revista Nature decidió realizar una comparación nada menos que con la más prestigiosa enciclopedia: la Encyclopedia Britannica. Ese estudio no arrojó diferencias significativas en cantidad y gravedad de los errores entre una u otra fuente de consulta, como con toda fuente de consulta, la Wikipedia debe leerse con sentido crítico[vi]


Ferrero escribe “Wikipedia cuestiona el modelo de usuario como consumidor pasivo, proponiendo en su lugar un usuario-productor que modifica, corrige y mejora el producto, permitiendo a su vez que otros modifiquen, corrijan y mejoren.” [vii] Destaca que “el trabajo colectivo saca al investigador y al erudito de los estrechos horizontes que pueda plantearse individualmente”.


A través de la lectura de estos autores hemos encontrado puntos a favor del uso de las wikis, y también posiciones críticas. Particularmente creo que dentro de Wikipedia es posible encontrar artículos que son mejores que otros, pero no por ello se debe descartar esta herramienta para uso educativo, sino que es necesario la presencia de un público que sea capaz de detectar cuales artículos poseen valor y cuales no. Es fundamental poseer una potente visión holística y crítica de la realidad y sus matices, buena redacción, iniciativa y creatividad para investigar y capacidad para tomar distancia de los intereses de su propio medio.


[i] www.kriptopolis.org/wikipedia-entre-la-buena-fe-y-el-caos

[ii] www.francispisani.net/2005/02/como_funciona_w.html

[iii] www.clarin.com/diario/2006/01/11/um/m-01122651.htm

[iv] www.kriptopolis.org/wikipedia-entre-la-buena-fe-y-el-caos

[v] www.francispisani.net/2005/02/como_funciona_w.html

[vi] www.patriciolorente.com.ar

[vii] www.sinpermiso.info

miércoles, 6 de agosto de 2008

Nuevo Posteo Módulo Transformaciones y desafíos de la Educación

“Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales y su impacto social y educativo”

A partir de un análisis del artículo “Algunas reflexiones sobre las tecnologías digitales y su impacto social y educativo”, de Juan de Pablo Pons, y su posterior relación con otros artículos que abordan la misma temática surge a manera de síntesis el siguiente trabajo.

Pons comienza su artículo diciendo que han cambiado las formas de acceso, utilización y difusión de la información y las modalidades de comunicación a escala planetaria. Esta situación es la que ha originado la existencia de una “BRECHA DIGITAL”, como extensión de la brecha económica existente desde siempre entre países desarrollados y economías emergentes. Por lo tanto, todas las decisiones que se tomen deben estar basadas en la reflexión. Al respecto Martín Becerra opina que “son los organismos no gubernamentales los que asumen la necesidad de coordinar acciones de tipo inclusivo, que permitan corregir algunas de las tendencias de la sociedad de la Información, fundamentalmente la existencia de una creciente brecha que separa en el nivel de acceso a los bienes y servicios infocomunicacionales a países, poblaciones, sectores sociales y personas”.
Pons sostiene que es necesaria la formación integral en TIC de los docentes y su contribución para hacer más próximas las tecnologías a los estudiantes, facilitando así la comprensión del fenómeno mediático en su conjunto y la necesaria adaptación de las personas a los nuevos requerimientos de la Sociedad de la Información. Begoña Gros coincide en esta afirmación cuando sostiene que los estudiantes se alfabetizan digitalmente en casa, de forma mucho mas masiva e importante que en la escuela, y dice que lo mas grave es que esta formación no es integrada ni utilizada por la escuela.
En su análisis el autor hace referencia a Neil Postamn cuando expresa: “La cultura siempre paga el precio de la tecnología”, y también expresa “Siempre hay ganadores y perdedores con el cambio tecnológico”, por lo tanto las posibles ventajas y desventajas de las Nuevas Tecnologías nunca son distribuidas equitativamente entre la población, los beneficios no necesariamente están destinados a elevar la calidad de vida de la mayoría de las personas.
También es un aspecto que merece el estudio el tema de la INNOVACIÒN EDUCATIVA, entendida como el conjunto de iniciativas que induzcan a los profesionales a pensar de un modo nuevo en la forma que tienen de hacer sus tareas. Diego Levis añade lo siguiente: “el desafío es encauzar el potencial de la Tecnología y la Comunicación para erradicar la pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la habilitación de las mujeres…”. Levis sostiene que se requieren de alianzas mundiales que permitan lograr un mundo más pacífico, justo y próspero.
A partir de la reflexión anterior es posible afirmar que lo relevante es el desarrollo de los distintos procesos y no el resultado final. Lo que importa son las experiencias vividas para llegar a un lugar, no el lugar en si mismo. Por lo tanto, es un desafío en la actualidad, comprender críticamente los cambios sociales en relación directa con la dominación de los recursos de información y comunicación. Nuevamente relaciono lo dicho por este autor con las palabras de Diego Levis quien sostiene que las TIC “no tienen en sí mismas capacidades intrínsecas de cambio que conduzcan inevitablemente a una mejora en las condiciones de vida de sus usuarios”. Las TIC deben considerarse como un instrumento para llevar a cabo nuestras ideas.

Posteo Módulo Transformaciones y desafíos de la Educación

“La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión”


El siguiente artículo surge a partir de un análisis y reflexión sobre los distintos aspectos abordados en el artículo “La docencia como trabajo: La construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión”, de Birgin Alejandra.


Primeramente es importante analizar la relación que existe entre escolarización y trabajo docente, considerando que ambas surgen de un proceso histórico que es posible analizar en dos sentidos:


· La escolarización surge de un proceso en el cual los sujetos reciben determinados mecanismos de autodisciplina produciendo estructuras cognitivas, esquemas clasificatorios, etc.

· El trabajo docente está entrecruzado con otras dinámicas sociales del conocimiento, del sistema político, del mercado de trabajo, que producen regulaciones específicas.

Sostiene la autora que existe una dimensión histórica donde es posible observar los lineamientos políticos que se fueron dando para la formación de los docentes; dichos lineamientos cambiaron hasta llegar en la actualidad a una política más explícita hacia el sector docente donde se prioriza la evaluación de desempeño, premios al docente exitoso, salario atado a resultados. Si bien esta afirmación es interesante, a mi criterio no es lo que se observa hoy en día, por tal motivo he investigado la opinión de otros autores. Esto me permite decir lo siguiente:

Con respecto a LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO:

“A pesar de la importancia que tiene la evaluación del desempeño del docente, se presentan dificultades a la hora de aplicarla, debido fundamentalmente a que muchos agentes educativos obstaculizan su implantación argumentando conceptos básicamente gremiales, que se convierten en estandartes de una supuesta protección al docente y que desconocen el derecho que tiene cada maestro y cada profesor a recibir una retroalimentación con respecto a su praxis, que contribuya a su perfeccionamiento profesional.” Crespi Jaume M. http://contexto-educativo.com.ar/2004/2/nota-02

“No es deseable que se niegue o distorsione la verdad encerrada en la persona evaluada, ni que los evaluadores se sientan descontentos con el rol combinado de juez y verdugo, máxime si conocen bien al evaluado y mantiene una cordial relación superior subordinado, trabajan diariamente juntos y conviven en estrecha relación social”. Fernandez Rey Eduardo. http://eco.unne.edu.ar/administracion/jornadas/area3/trab05

Con respecto al SALARIO ATADO A RESULTADOS:

· “El reclamo de los maestros y profesores "es justo" ya que "está atado a una reivindicación salarial por el incumplimiento de la provincia en el pago de haberes",… "si la política compensatoria se pretende instalar sólo sobre los hombros de los docentes, sin compensarse esa tarea de más que debe realizarse, es injusto". Gianettasio, Graciela. http://www.rionegro.com.ar/arch200208/r21g10

· Hundir al docente, convirtiéndolo en mano de obra barata, es a su vez, hundir a la educación pública para volver por el lado del discurso de la "escuela contenedora" al viejo postulado conservador de la "instrucción para pobres". Dicho de otro modo, la escuela reproductora de desigualdad social. Yasky, Hugo. http://www.suteba.org.ar/archivonotas/Suplemento-1-902N0


El análisis realizado anteriormente, permite observar que el Estado en sus lineamientos, y de acuerdo a lo dicho por la autora asume una función evaluadora, desligando responsabilidades hacia la base, donde el salario este atado a los resultados obtenidos en el trabajo en el aula; sin embargo, analizando el resto de la información obtenida vemos que las políticas en marcha difieren en gran medida de las propuestas.
Igualmente, es muy interesante el planteo que realiza al decir que hoy la docencia es el puerto seguro para quienes no tienen otras posibilidades laborales. A lo largo de la historia el trabajo docente significó para las mujeres un lugar de inclusión y una propuesta de trabajo que permite cierta estabilidad. El diario La Naciòn expresa lo siguiente: “En una década en la que creció el desempleo en el país, la docencia marcó la tendencia contraria y hoy es el sector que más personal tiene contratado, después del comercio y la industria. Uno de cada 20 argentinos ocupados se dedica hoy a la enseñanza. Hay 826.536 docentes en el país, un 25,3% más que hace diez años; siete de cada diez trabajan en escuelas públicas y el 36% está empleado en la provincia de Buenos Aires”.

Por lo que es posible afirmar que frente al desempleo, una manera útil de ocupar el tiempo era estudiar. Además, “la docencia aún se seguía viendo como una tarea que comparativamente ofrecía más estabilidad, a pesar de los salarios bajos", dijo Graciela Morgade en http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/segun-datos-del-ultimo-censo

Diversos estudios muestran que hasta mediados del siglo XX elegían ser docentes individuos que provenían de sectores sociales medio o medio altos, mientras que en la actualidad, debido a la baja retribución salarial y a la des jerarquización de esta profesión, estos sectores optarían por carreras universitarias que ofrecerían más posibilidades y alternativas de desarrollo personal y profesional. Lic. Cristina Dirie http://www.amersur.org.ar/SocEdyTrab/DocHoy.htm
Al respecto la autora sostiene que quienes ingresan a la docencia son alumnos que “carecen de historia y saberes propios”. Es a través del título que los alumnos podrán ser reconocidos e incluirse. Ahora bien, estos estudiantes no han compensado en su formación las deficiencias de las que hablamos anteriormente, por lo que la inserción laboral se realiza en circuitos empobrecidos del sistema, es decir que la misma institución que permitió incluirse le marca al alumno un circuito de exclusión.
Por lo tanto, a partir de la lectura de este artículo, es necesario plantear la necesidad de repensar las reglas que regulan el juego y crear condiciones que permitan la construcción de nuevos escenarios, acordes a la realidad que vivimos. Sin desconocer que muchos de los jóvenes que hoy eligen ser docentes lo hacen porque esto representa para ellos una oportunidad de construir otro futuro. La formación docente es un ámbito que convoca inquietudes, aspiraciones y compromisos de los jóvenes en su vínculo con la sociedad y la cultura a la que pertenecen.

viernes, 30 de mayo de 2008

"La introducción de Tecnologías en la enseñanza pareciera ser lenta pero sin retorno" (Litwin, 2005)


La experiencia nos muestra que las Tecnologías hoy están presentes en cualquier actividad que desarrollemos. Hoy es fundamental analizar el papel que desempeñamos cada uno de nosotros ante este avance vertiginoso.

Particularmente creo que las personas tenemos distintas opciones en el momento de decidir o no la incorporación del trabajo aplicando tecnologías. Quienes nos reunimos para participar de la Diplomatura hemos decidido dejar de mirar como las cosas pasan lentamente, pero "sin retorno", aceptando el desafío de comenzar a trabajar para aprovechar al máximo la enorme cantidad de posibilidades que nos ofrecen estas herramientas.
El trabajo en grupo permitirá que entre todos y poco a poco realicemos nuestro aporte para mejorar la tarea de enseñar, adaptándonos a la realidad que nos toca vivir.
El aporte de cada uno de los visitantes a este blog será fundamental para realizar una cosecha de propuestas fructífera. Bienvenido todo tipo de comentario que permita mejorar la difícil tarea de enseñar usando Nuevas Tecnologías.